viernes, 7 de octubre de 2016

INTRODUCCION

La guerra de los mil días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia entre 1899 y 1902. El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del ala belicista del Liberalismo y el gobierno Nacionalista-Conservador además de la cooptación y hegemonización del control del estado por parte de los conservadores, provocó varios enfrentamientos A la profunda crisis poblacional (se perdieron más de 100.000 vidas) y económica (más de dos decenas de millones de pesos oro) ocasionada por la guerra, se sumó, como pérdida para Colombia, la independencia de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903.

Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que la violencia bipartidista hizo que las tensiones se salieran de control hasta 1958 (por el pacto del Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
militaristas con el bando liberal, en 1885 y 1895.


CAUSAS

Las elecciones presidenciales de 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente nacional, con un ejecutivo plural de liberales y conservadores históricos que excluía del gobierno a los nacionalistas.12 Por su lado, el partido conservador se oponía continuamente a todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas; por ejemplo, declaraba en el acuerdo 3 del 17 de agosto de 1899: «1. Que en la actualidad no existe vínculo político ninguno entre el Gobierno, que es nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el contrario, los miembros de esta comunidad son sistemáticamente alejados de la cosa pública...Acuerda 1. Declarar que el Gobierno actual, por su política y tendencias, no corresponde a los ideales, prácticas y aspiraciones del Partido Conservador».
Cuando Sanclemente no pudo asumir el poder y tuvo que delegarlo provisionalmente al vicepresidente José Manuel Marroquín por tres meses debido a quebrantos de salud,13 fue aprovechado por los conservadores históricos, ya que Marroquín era cercano a este bando.14 Los primeros actos de gobierno de Marroquín, en materia económica, sorprendieron a todos: los liberales lo aplaudieron y los nacionalistas se sintieron defraudados. Marroquín había comenzado a desmontar la política proteccionista de la Regeneración y a darle vía al libre cambio. Caro le envió mensajes de urgencia a Sanclemente para que viniera a posesionarse, generándose un vacío de poder que permitió que se dieran las condiciones para la guerra. Sanclemente asumió el poder en los primeros días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín.
El vicepresidente Marroquín renunció acosado por las críticas de Caro el 20 de septiembre. El senado rechazó la renuncia al tiempo que los liberales anunciaban su apoyo entusiasta a las reformas librecambistas, cuyo paquete fue presentado por Marroquín en el senado el 26 de septiembre, con gran júbilo por parte de los comerciantes y diversas críticas de los industriales. El 4 de octubre Marroquín ofreció en palacio una velada cultural a la que fueron invitados los jefes liberales radicales.12
Las reformas políticas a favor del libre cambio que venían promoviendo los históricos y los liberales eran opuestas a los postulados nacionalistas de la Regeneración, por lo que no podía darse acuerdo alguno entre las agrupaciones. A su vez, en cuanto a la concepción del Estado, los postulados conservadores y liberales se oponían a los del Partido Nacional.
La negativa del Senado en octubre de aprobar la ley de elecciones, que los liberales uribistas consideraban garantía indispensable para la pureza del sufragio, fue una de las causas políticas principales del conflicto de la Guerra de los Mil Días. A partir de esta negativa, los liberales de Uribe Uribe llegaron a la conclusión de que por el camino de las urnas jamás tendrían acceso al poder.12
La guerra se inicia con el asalto de Bucaramanga por parte de liberales mal organizados, provocando la respuesta del gobierno central.

CONSECUENCIAS
El conflicto afectó seriamente al país. Cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó totalmente arruinada.

Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio Sanclemente (1900) y el ascenso de José Manuel Marroquín

Además, la guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de Panamá. Por esta razón una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal interoceánico que se estaba construyendo

Con la iniciación de la Guerra de los Mil Días, en octubre de 1899, las emisiones de moneda hechas entre 1886 y 1898 por el gobierno de la Regeneración, pasaron a ser insignificantes.

El país no pagó los intereses de su deuda y tampoco recurrió al endeudamiento interno y/ o externo, como mecanismo de financiamiento. Por ello, el déficit fiscal fue equivalente a las emisiones. El desorden monetario y fiscal vivido por el país como consecuencia de la guerra, lo enfrentó a la inflación más grande de su historia, a devaluaciones nominales nunca vistas y a grandes fluctuaciones en la tasa de cambio

Millares de jóvenes murieron en combate, quedaron heridos o lisiados y en incapacidad de prestar su esfuerzo en las labores intelectuales, agrícolas y mineras que necesitaba urgentemente el país. 

Quedaron aniquilados muchos hogares y riquezas, justamente cuando la República hubiese podido recobrarse de los gastos y compromisos pendientes como cosecuencia de la Emancipación y de las campañas libertadoras. La guerra civil creaba nuevos odios. 

El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días.

La ruina fiscal que produjo el régimen de papel moneda que llegó a extremos indecibles. 

Empobrecimiento del país. 

Estancamiento del progreso. 

Formación de una cierta cultura política intolerante evidente en el actuar de los dos principales partidos políticos (Liberal y Conservador), provocando en el siglo ** nuevos enfrentamientos ideológicos, los cuales configurarían la violencia colombiana.

MAPA CONCEPTUAL DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS

Resultado de imagen de mapa conceptual de la guerra de los mil días

MAPA GEOGRAFICO DE LA GUERRA DE LOS 1000 DIAS

Resultado de imagen de mapa GEOGRAFICO de la guerra de los mil días

VIDEO DE LA GUERRA DE LOS 1000 DIAS




No hay comentarios:

Publicar un comentario